Saltar al contenido Saltar al footer

Prevención del soborno: ISO 37001 como herramienta clave contra la corrupción

La corrupción, un fenómeno omnipresente en gobiernos y organizaciones, continúa socavando la confianza en las instituciones, el desarrollo sostenible y la equidad social. Según Fernando Arrieta, director regional de G-Certi Global Certification, «la corrupción no solo erosiona la confianza en las instituciones públicas y privadas, sino que también tiene un impacto devastador en el desarrollo económico y social». Este problema se refleja en los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparency International, que indica que más de dos tercios de los países evaluados obtuvieron menos de 50 puntos sobre 100, lo que destaca la magnitud del desafío.

El costo de la corrupción es exorbitante. Se estima que prácticas como el soborno, la evasión fiscal y el robo cuestan a los países en desarrollo alrededor de 1.26 billones de dólares anuales. Este monto podría cubrir las necesidades básicas de 1.4 mil millones de personas que viven con menos de 1.25 dólares al día durante seis años. Además de los costos económicos, la corrupción debilita las instituciones democráticas, perpetúa la desigualdad social y reduce el acceso a servicios esenciales como educación, salud y justicia.

La solución estratégica: ISO 37001

En este contexto, la norma ISO 37001 surge como una herramienta efectiva para prevenir y combatir el soborno. Implementada desde 2016, este estándar internacional establece un sistema de gestión anti-soborno (ABMS) que ayuda a las organizaciones a identificar y mitigar riesgos. Arrieta señala que «ISO 37001 no solo mejora la transparencia y la confianza dentro de las organizaciones, sino que también actúa como un escudo frente a prácticas corruptas mediante políticas claras y controles rigurosos».

La norma abarca una variedad de prácticas, incluyendo políticas anti-soborno, controles financieros y no financieros, capacitación del personal y auditorías periódicas. Estos procedimientos aseguran que las organizaciones puedan detectar y abordar riesgos antes de que se conviertan en problemas significativos, fortaleciendo la gobernanza y la integridad corporativa.

Casos de éxito en la implementación de ISO 37001

Los resultados de la implementación de ISO 37001 son evidentes en varios sectores y regiones. En el ámbito gubernamental, Singapur se ha mantenido como uno de los países menos corruptos del mundo gracias al uso riguroso de esta norma. Su éxito combina voluntad política, un sistema judicial independiente y políticas anti-soborno estrictas. Por su parte, la Municipalidad de Lima en Perú adoptó ISO 37001 para mejorar la confianza pública y reducir los riesgos de corrupción en sus operaciones.

En el sector privado, Petrobras en Brasil representa un caso emblemático. Después de enfrentar uno de los mayores escándalos de corrupción en América Latina, la empresa adoptó ISO 37001 para fortalecer sus controles internos, capacitar a su personal y establecer canales de denuncia confidenciales. Estos esfuerzos restauraron la confianza de los inversores y mejoraron la gobernanza corporativa. Similarmente, Rolls-Royce en el Reino Unido implementó esta norma tras investigaciones que revelaron prácticas corruptas, logrando establecer controles estrictos y fortalecer la integridad empresarial.

Auditorías y cultura ética

Las auditorías internas y externas basadas en ISO 37001 son esenciales para detectar prácticas corruptas, identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento continuo con las normativas internacionales. Estas revisiones ayudan a mantener la confianza pública y promueven un uso eficiente de los recursos.

Sin embargo, el éxito de ISO 37001 requiere un compromiso integral dentro de las organizaciones. Desde la alta dirección hasta los empleados de base, todos los niveles deben participar activamente. La capacitación continua y los canales de denuncia seguros son herramientas clave para construir una cultura organizacional ética y responsable.

Arrieta destaca que «la capacitación no solo debe centrarse en identificar riesgos de soborno, sino también en comprender la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la ética profesional». Estas medidas fomentan una cultura de integridad que trasciende las políticas formales, convirtiéndose en un elemento central de la identidad organizacional.

ISO 37001 como puente hacia el cumplimiento global

La norma facilita el cumplimiento de regulaciones internacionales como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) de EE. UU. y la Ley de Soborno del Reino Unido. Este cumplimiento no solo protege a las organizaciones de sanciones legales, sino que también fortalece su reputación y posicionamiento en el mercado global.

Casos como el de Petrobras y Keppel Offshore ilustran las graves repercusiones de no adoptar medidas preventivas sólidas. En el caso de Keppel Offshore, un escándalo de corrupción que se prolongó por 13 años podría haberse evitado con un sistema anti-soborno robusto. Estos ejemplos subrayan la importancia de adoptar ISO 37001 como una medida proactiva para proteger a las organizaciones de litigios costosos y daños reputacionales.

Mirando hacia el futuro

Adoptar ISO 37001 no es solo una estrategia para prevenir el soborno; es una inversión en la sostenibilidad y el éxito a largo plazo. La norma promueve una cultura de ética, transparencia y responsabilidad, ayudando a las organizaciones a enfrentar los desafíos de la corrupción con confianza y eficacia.

«La implementación de ISO 37001 no es solo una cuestión de cumplimiento, sino una declaración de valores. Es un compromiso con la transparencia y la integridad, que fortalece tanto a las organizaciones como a las comunidades que dependen de ellas», concluye Arrieta.

 

Hacer un comentario

Carrito0
Carrito0
Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?